martes, 28 de abril de 2009

DISPOSITIVOS DE LA PEDAGOGÍA MODERNA.

UTOPÍA:

Ideal de hombre completo, hombre genérico, con características socio- políticas significa enseñar todos los saberes a todos y carácter didáctico, capacidad para eliminar o reducir al mínimo el grado de incertidumbre respecto del proceso de enseñanza.

INFANCIA:

Producto de la modernidad, es un objeto para ser amado, cuidado, protegido, tenido en cuenta, debe obedecer al adulto porque está condenado a seguir la ley del otro.
Es el punto de llegada y de partida de la pedagogía, la pedagogía quiere una respuesta, construye a la infancia por tres saberes: la pediatría, la psicología del niño, y la pedagogía.
Plantea el proceso escolar como un sentimiento bifronte (amor – castigo).

LUGAR DEL DOCENTE:

Como lugar del que sabe. Docente es aquel que sabe y que se dedica profesionalmente.
Hoy en día la legitimidad de su origen está en crisis, porque hay otros agentes que ocupan su lugar, que suelen ser más legítimos que el docente ( computadora, TV, etc), tiene una imagen deteriorada, la imagen apostólica se perdió.

ALIANZA ENTRE ESCUELA Y FAMILIA:

Esta alianza E – F ejerce un control sobre el cuerpo infantil, sede al hijo y la escuela se lo educa.
En la alianza predomina la cultura escolar.
Para que se cumpla la alianza E – F utilizan dos estrategias:
-obligatoriedad escolar: implica la fijación de la infancia en la escuela.
-policía: se basa en el predominio de la cultura escolar.
Hoy en la actualidad el conflicto E –F se resuelve a través de la justicia.


INSTRUCCIÓN SIMULTÁNEA:

Es un docente que enseña a un mismo grupo, en un mismo grado y en un mismo tiempo.
Sólo el maestro tiene el poder, hay que ser adulto y tener certificaciones que lo acrediten como docente.
El método de simultánea triunfa sobre el método Lancasteriano, tiene algunos elementos como:
-control estadístico del cuerpo infantil: surgen los registros, buscan una forma de cuantificar.
-calculabilidad de las relaciones educativas: surge la calificación numérica.

SIMULTANEIDAD SISTÉMICA:

Significa coordinación absoluta entre escuelas.
El S.E.N se diferencia porque hay un estado fuerte ( impone un calendario único) y hay una perspectiva escolar basada en un crecimiento cuantitativo de la matrícula.

ESTADO:

Queda con, resortes financieros con capacidad de evaluar y ordenar los contenidos curriculares.
No queda con, controlar los libros de textos, la gestión institucional, no cuestiona la instrucción simultánea permite y alienta otro tipo de enseñanza, como enseñar a distancia.
Lo que no deja, de controlar a los docentes, aquí se comporta como empleador y exige una determinada formación del docente.

ESCRITURACIÓN:

Establece que todo saber es escriturable.
El libro significa la unificación del currículo.
El currículo es el producto del proceso de escrituración.
El currículo nunca es neutral, siempre implica decisiones de carácter político o ideológico, no siempre explícito, sino implícito.
Todo proceso de escrituración es arbitrario (implica una solución).

GRADUALIDAD:

Enseñar todo a todos.
El docente gradúa lo que el educando puede aprender.
La gradualidad no s política de control, es una forma de concebir el conocimiento, procesa los conocimientos científicos de las instituciones escolares.
El saber se hace aprensible.

DOCENTE COMO INTELECTUAL VIGILADO:

Llega a ser intelectual si asume una posición crítica.
La mayoría de los docentes son ejecutores de pedagogía, no productores.
Es vigilado minuciosamente por medio del estado porque no puede desplegar sus capacidades intelectuales.



4)- NO CRÍTICAS.

PEDAGOGÍA TRADICIONAL:

Del siglo pasado.
Educación es derecho de todos y deber del estado.
Transformar los súbditos en ciudadanos.
La ignorancia es identificada como la causa de la marginalidad.
El maestro será el artífice de ésta gran obra (su papel es difundir la instrucción, transmitir los conocimientos).
La escuela se organiza como una actividad centrada en el docente, el cual transmite siguiendo su graduación lógica, la herencia cultural.

PEDAGOGÍA NUEVA:

Tiene como punto de partida la escuela tradicional.
La marginalidad ya no es vista desde el ángulo de la ignorancia, sino del rechazo.
A partir de las experiencias llevadas a cabo con niños “anormales” se pretendió generalizar procedimientos pedagógicos para el conjunto del sistema escolar.
La educación será un instrumento de corrección de la marginalidad en la medida que cumpla la función de adaptar a los individuos, a la sociedad.
Lo importante aquí no es aprender, sino APRENDER A APRENDER.
El profesor actuaría como un estimulador y orientador del aprendizaje.
Su ideario era: “es mejor un buena escuela para pocos, que una escuela deficiente para muchos”.
No dio resultados provocando el aflojamiento de la disciplina y la despreocupación por la transmisión de conocimientos, terminando por rebajar el nivel de enseñanza.

PEDAGOGÍA TECNICISTA:

Inspirada en los principios de la racionalidad, eficiencia, y productividad.
Propone el reordenamiento del proceso educativo, para ello era necesario operacionalizar los objetivos, y en ciertos aspectos mecanizar el proceso.
Buscó planificar la educación de modo de dotarla de organización racional capaz de minimizar los interferencias subjetivas que pudieran poner en riesgo su eficiencia.
Lo importante aquí es APRENDER A HACER.
La marginalidad será la incompetencia, o sea la ineficiencia e improductivo.
La educación contribuirá a superar el problema de la marginalidad en la medida en que forme individuos eficientes.
La pedagogía tecnicista al intentar transferir a la escuela el sistema fabril, perdió de vista la especificidad de la educación ignorando que articulación y proceso se dee de modo indirecto a través de complejas mediaciones.


CRITICAS.

-TEORÍA DEL SISTEMA DE ENSEÑANZA COMO VIOLENCIA SIMBÓLICA:

Toda y cualquier sociedad se estructura como un sistema de relaciones de fuerza material entre grupos o clases, sobre la base de esa fuerza material y bajo su determinación se erige un sistema de relaciones de fuerza simbólica cuyo papel es reforzar por disimulo las relaciones de fuerza material.
“TODO PODER DE VIOLENCIA SIMBÓLICA”: esto es todo poder que llega a imponer significados y a imponerlos como legítimos disimulando las relaciones de fuerza que están en la base de su fuerza, añade su propia fuerza, propiamente simbólica a esas relaciones de fuerza.


- TEORÍA DE LA ESCUELA COMO APARATO IDEOLÓGICO DEL ESTADO:

Como aparato ideológico del estado la escuela constituye el instrumento más acabado de reproducción de las relaciones de producción de tipo capitalista, para esto atrae a los niños de todas las clases sociales y les inculcan durante años de audiencia obligatoria “saberes prácticos” envueltos en la ideología dominante.


- ESCUELA DUALISTA:

Es una escuela dividida en dos grandes redes que corresponden a la división de la sociedad capitalista en dos clases fundamentales: la burguesía y el proletariado, lo cual contribuye a la reproducción de las relaciones sociales de producción capitalista.


- PERSPECTIVA COMUNICATIVA:

El objetivo de la educación es crear las situaciones óptimas para que se dé el diálogo intersubjetivo en condiciones de creciente democracia e igualdad.
Las decisiones se toman por consenso el argumento mejor es el que prevalece y se va construyendo o enriqueciendo con la reflexión y la contribución de todos los participantes.
Conciben el aprendizaje como un proceso de interacción comunicativa y el papel del educador como facilitador del diálogo.
Definen un modelo de aprendizaje basado en un proceso comunicativo a través del cual los sujetos elaboran sus propios significados y construyen colectivamente la realidad.


5)-El enfoque de la enseñanza como producción de cambios conceptuales, se apoya en la teoría constructivista de PIAGET, puesto que consideran que el aprendizaje es un proceso de transformación en la que el alumno es un activo procesador de la información que asimila, siendo el profesor un facilitador en las situaciones en las que el educando se enfrenta con un conocimiento.
El profesor deberá conocer el estado actual del desarrollo del alumno para que el nuevo material de aprendizaje que le presenta pueda movilizar y transformar los esquemas ya existentes de pensamiento.

El enfoque de la enseñanza como transmisión cultural, para este enfoque la función de la escuela y de la práctica docente del maestro es transmitir a los alumnos los cuerpos del conocimiento disciplinar que constituyen nuestra cultura.
El conocimiento se presenta en forma acabada sin tener en cuenta las habilidades y los intereses de los alumnos por lo que no se puede relacionar con ninguna de las teorías del aprendizaje constructivista pero sí con la conductista porque se apoya en el hecho de los conocimientos por el hombre a lo largo de la historia se pueden conservar y acumular para luego transmitirlos a las nuevas generaciones. Esto coincide con la teoría conductista que dice que el aprendizaje es un conjunto de saberes acumulados que se van memorizando y repitiendo sin tener lugar la comprensión al enfoque de la institución como entrenamiento de habilidades.
A este enfoque se lo puede relacionar con la teoría de VIGOSTKY porque establece que el aprendizaje de habilidades, lectura, escritura, cálculos, solución de problemas, planificación, reflexión, evaluación, etc, descarnados de su contenido y significación que le confiere el contexto está dejado de los esquemas de comprensión del niño y VIGOSTKY afirma que el niño está inmerso en un contexto socio- cultural sin el cual no podrá haber aprendizaje, este iría desde el exterior del sujeto al interior, sería un proceso de internalización o transformación de las acciones externas sociales en acciones internas psicológicas.




6)- LA ENSEÑANAZA COMO TRANSMISIÓN CULTURAL:

Este enfoque se apoya en el hecho comprobado de que el hombre a lo largo de la historia ha ido produciendo conocimiento eficaz, que éste conocimiento se puede conservar y acumular transmitiendo a las nuevas generaciones.
Desde ésta perspectiva la función de la escuela y de la práctica docente del maestro es transmitir a las nuevas generaciones los cuerpos de conocimientos disciplinar que constituyen nuestra cultura, podemos decir que esta perspectiva ha gobernado la mayoría de las prácticas de enseñanza que tiene lugar en nuestras escuelas, constituye el enfoque denominado tradicional que se centra más en los contenidos disciplinares que en la habilidades o en los intereses de los alumnos/ as.
El problema principal que se plantea este enfoque es la distinta naturaleza de conocimientos elaborados que se aloja en las disciplinas y del conocimiento incipiente que desarrolló el niño/ a para interpretar y afrontar los retos de su vida cotidiana.


-LA ENSEÑANZA COMO ENTRENAMIENTO DE HABILIDADES:

A diferencia del enfoque precedente y tomando en consideración sus dificultades intrínsecas como el hecho de la fugacidad de los conocimientos, especialmente en el mundo post-industrial donde el vertiginoso ritmo de producción de nuevos conocimientos vuelve la mirada hacia el desarrollo y entrenamiento de habilidades y capacidades formales desde la más simples: lectura, escritura, y cálculo, hasta las más complejas y de orden superior: solución de problemas, planificación, reflexión, evaluación.
El problema principal que se plantea el enfoque es de entrenamiento de habilidades en la escuela es la necesidad de vincular la formación de capacidades al contenido y contexto cultural donde dichas habilidades y tareas adquieren significación.


-LA ENSEÑANZA COMO FOMENTO DEL DESARROLLO NATURAL:

Aunque no puede considerarse una perspectiva con amplio reflejo en la práctica docente en nuestras escuelas en cierta medida impregna el pensamiento pedagógico de muchos docentes y de muchos padres.
Sus orígenes se encuentran en la teoría de ROSSEAU sobre la importancia y fuerza de las disposiciones naturales del individuo hacia el aprendizaje.
La enseñanza debe facilitar el medio y los recursos para el crecimiento.
En ésta perspectiva se define la pedagogía de la no intervención (SUMMERHILL) al considerar que es la intervención adulta la que distorsiona y envilece el desarrollo natural y espontáneo del individuo.
El punto más débil de este enfoque es su carácter idealista (el desarrollo es un crecimiento individual y condicionado).
La perspectiva naturalista supone una llamada detención para promover el equilibrio en la escuela y en la sociedad entre las tendencias que priman la socialización y aquellos que defienden el desarrollo individual
-LA ENSEÑANZA COMO PRODUCCIÓN DE CAMBIOS CONCEPTUALES:

El aprendizaje es un proceso de transformación más que de acumulación.
El alumno/ a es un activo procesador de la información que asimila y el profesor/ a un mero investigador de éste proceso dialéctico a través del cual se transforman los pensamientos y las creencias de los estudiantes.
Para provocar éste proceso dialéctico de transformación el docente debe conocer el estado actual de desarrollo del alumno/ a cuáles son sus preocupaciones, intereses y posibilidades de comprensión.
El nuevo material de aprendizaje solamente provocará la transformación cuando logre movilizar los esquemas ya existentes de su pensamiento.
Desde ésta perspectiva la importancia radica en el pensamiento de capacidades e intereses del alumno/ a y no en las estructuras de las disciplinas científicas.
La enseñanza puede considerarse como un proceso que facilitan la transformación permanente del pensamiento, las actitudes y los comportamientos de los alumnos/ as.


7)- DIVERSAS OPINIONES
La rápida y profunda transformación tecnológica ha permitido la generalización de la idea según la cual la sociedad del futuro será una sociedad de la información.
Versiones extremas de tecnocracia informática tienden a creer que son las tecnologías las que provocaron los cambios en las relaciones sociales cuando, en realidad la evolución de las tecnologías responde a los requerimientos de las relaciones sociales.

TELEVISIÓN Y APRENDIZAJE.

CONDRY:

Se apoya en datos de la televisión y sus efectos.
El niño pasa la mayor parte del tiempo frente al televisor y no en compañía de sus amigos, ni de sus maestros, ni de otros adultos.
Más tiempo frente al televisor acarrea dismimución en el interés por la lectura, pasividad psíquica, índices más altos de violencia, de agresividad y de temor a la violencia real.

KARL POPPER:

Sostiene que la televisión es un elemento negativo en el proceso de socialización de las nuevas generaciones y atribuye éste problema a la lógica puramente comercial que domina la programación de las cadenas de televisión.


DOMINIQUE WOLTON:

Destaca la importancia del choque que se produce entre la imagen y los marcos de recepción y de interpretación del público.
Su planteamiento consiste en demostrar que no porque todos vean lo mismo, lo mismo es visto por todos.
Diferencia significativas que hay entre la imagen y la lectura:
-imagen: moviliza las emociones, los sentimientos, la afectividad.
-lectura: estimula la racionalidad y la reflexión.

LEO SCHEER:

Sostiene que la televisión ha retomado la función de los sacerdotes en la sociedad tradicional: crear permanentemente ídolos y divinidades a través de las telenovelas y los espectáculos.

REGIS DEBRAY:

Desde una perspectiva diferente la televisión sería una tecnología de “hacer creer”, que responde a la lógica del “estado seductor” diferente de las tecnologías de la lectura y la escritura que respondían a la lógica de la razón.

A mi criterio las posturas más adecuadas son la de CONDRY Y LA DE WOLTON, la primera porque argumenta que en la sociedad contemporánea el niño pasa la mayor parte de su tiempo mirando TV y esto hace que pase menos tiempo son sus amigos, son otros adultos y también tengan mayor desinterés por la lectura, pasividad psíquica rompiendo así con las relaciones afectivas y la segunda porque sostiene que no porque todos vean lo mismo, lo mismo es visto por todos y habla de la importancia del choque que se produce entre la imagen y los marcos de recepción y de interpretación y destaca sus diferencias significativas.


INFORMÁTICA Y EDUCACIÓN.

Otras dos tecnologías cuya potencialidad social y educativa es muy importante: el ordenador y el teléfono.
Estas dos tecnologías a diferencia de la televisión no se basan en la imagen ni en el dominio de la afectividad.
Con respecto al ordenador, su particularidad es que la inteligencia está distribuid de manera inversa a la del televisor, mientras que en la televisión la inteligencia esta localizada en el centro y en los terminales, son pasivos y en el ordenador es activo.

El teléfono se distingue de las otras dos tecnologías en el sentido de que su utilización está destinada a asegurar la circulación de la información, sin implicar ninguna concentración de la inteligencia, ni en el centro, ni en los terminales. Su condición pasa por evitar todo tipo de interferencias y de restricciones a la transmisión de mensajes.


8)- PROFESIONALIZAR O DES – PROFESIONALIZAR:

Asistimos A una situación circular y perversa, donde la pobre consideración social hacia el magisterio genera bajos niveles de profesionalización y a su vez refuerza la baja consideración social de los docentes.
El nuevo papel de la educación y de los conocimientos en las sociedad supone redefinir el papel de los educadores, existirán nuevas
condiciones y exigencias para el desempeño docente y si bien ciertas condiciones implicarán mayores niveles de profesionalización, en otros puede provocar la desprofesionalización de la actividad educativa.
Dos aspectos diferentes en el proceso de profesionalización:
-El proceso de profesionalización basado en el mejoramiento de las condiciones de trabajo.
-y la profesionalización basada en el desarrollo de la capacidad profesional, es decir, de las aptitudes necesarias para el desarrollo de la actividad.
No existe ningún vínculo necesario entre éstas dos dinámicas del proceso de profesionalización, ya que la mejora de las condiciones de trabajo no se traduce necesariamente en un desarrollo de la capacidad profesional, y a la inversa el desarrollo de las capacidades profesionales no implica una mejoría en las condiciones de trabajo.

NUEVOS DOCENTES:

La diversificación de producción de conocimientos y la necesidad de la educación permanente provoca una expansión notable tanto de los ámbitos de formación como de los tipos de educadores.
Surgirán nuevos docentes a partir de la actividad productiva y social.
Dos sectores de docentes:
-Docentes básicos, encargados de la formación del núcleo duro de la estructura cognitiva y personal.
-Docentes especializados, responsables de la formación en determinados campos sujetos a revisión y renovación permanente.
La articulación sería absolutamente necesaria porque la formación de las capacidades básicas no puede ser ajena a su aplicación en campos específicos de actividad.

DOCENTES Y MILITANTES:
Existe un incremento significativo de los requerimientos de compromiso personal del docente con los objetivos de la tarea educativa.
Participar en la elaboración del proyecto del establecimiento supone una primera fase de aproximación al desempeño profesional, pero a demás la tarea de formar la personalidad de los alumnos en el marco de una propuesta democrática implica sumir los valores de la democracia en forma activa.
El docente debe tener una actitud favorable a la creatividad y que le estimule, a demás debe poseer un núcleo básico de actitudes y valores sin los cuales es muy difícil enfrentar las exigencias del desempeño profesional futuro y que constituyen uno de los factores de éxito de la actividad socializadora.



9)- EL TRABAJO EN EQUIPO DA MEJORES RESULTADOS QUE EL TRABAJO INDIVIDUAL PORQUE:

-Se logra un aprendizaje con menos miedo porque sabemos que somos apoyados por nuestros compañeros.
-Nos permite construir una personalidad puesto que es un mecanismo de socialización en el que se pone en juego valores y actitudes.
-Porque permite potenciar recursos que cada uno tiene, se genera incremento de ideas, capacidades, perspectivas que luego benefician en c/ u cumpliendo así sus conocimientos.


10)- Formamos un grupo porque así compartimos intereses, expectativas, emociones, sentimientos, una cierta ideología, historia de vida de cada uno de los miembros, logrando así enriquecernos en nuestro saber por medio del compromiso que cada uno de nosotros pone para llevar adelante ese grupo.
A demás el aprendizaje se realiza mejor cuando se comparten las cosas y se pueden vivirlas y sentir que uno puede apoyarse en el otro cuando algo no entiende todo esto ayuda a que crezcamos como personas y luchemos por nuestras metas y objetivos propuestos.

Características de un grupo:

-Número de individuos (más de 2 personas).
-Interacciones que se producen a través de diálogos, conversaciones, discusiones, acuerdos o peleas.
-Sentimientos y emociones compartidas, como la confianza o desconfianza, la simpatía o antipatía, etc.
-Todo grupo para poder funcionar deberá establecer un sistema de normas y pautas que lo regulen.
-Historia compartida o tiempo de desarrollo común.
-Pertenencia, los miembros del grupo comparten un sentimiento de lealtad, está dispuestos a aceptar las leyes internas.
-Identidad grupal c/ miembro ve y siente al grupo como una totalidad.
-Objetivo en común o metas del grupo (que deben ser tenidos en claro).
-Ideología (que el grupo sostiene con sus interacciones y tendrá un marco de valores).
-Las funciones y roles (los miembros asumen distintos roles y funciones necesarios para la distribución de actividades y responsabilidades).


11)- Un grupo conformado por cuatro mujeres, es ésta oportunidad pudo trabajar en forma organizada, ya que cada una de las integrantes expresó su opinión o su punto de vista , a demás se pudo apreciar la responsabilidad de c/ u de ellas comprometidas con su trabajo y con gran esmero para llevar cabo la finalización de la tarea, se llegó por medio de un consenso a decidir quién iba a leer la respuesta y quién pasaría al pizarrón a escribir el resumen del punto que nos tocó. Esto nos ayudó a comprender que los intereses del grupos se vean reflejados en la manera en que nos organizamos para trabajar todos
en la tarea con el propósito de conseguir nuestra finalidad que era alcanzar la mejor nota posible que compensara nuestro esfuerzo.


12)- EL ABANDONO:

Producido o por la sociedad en general, o por una persona en particular con respecto a otra, o por una familia, tiene cargas muy fuertes.
Tres momentos: al abandono de la niñez, de la adolescencia y de los ancianos.
Cuando digo abandono digo desamparo, cuando digo desampara digo negar, limitar el abrigo.
En el campo de la educación una institución que se desentiende de la capacitación de sus profesores, ha hecho abandono de ellos.
Otra forma de abandono desentenderse del aprendizaje de los estudiantes, es decir, si me desentiendo como institución. Cómo educador, de cómo los estudiantes aprenden, lo estoy abandonando.
Otro uso de la palabra es cuando decimos que alguien se esta abandonando a sí mismo, se está desamparando.
En el caso del trabajo de los educadores uno de los más terribles abandonos es perder la posibilidad de crear algo propio de desarrollo, una voz propia.
La institución abandonante.
La institución abandonada.
El docente abandonante.
El docente abandonado.
El estudiante abandonado.
Luchar contra el abandono, quiere decir, dar la oportunidad al otro, sin abandonarlo de que crezca en un juego de cercanías y lejanías.

LA VIOLENCIA:En el campo de la educación cuando se practica una rutina capaz de dejar fuera la palabra, la experiencia, el pasado y el presente de los interlocutores, es decir, de los estudiantes, el sistema es violento, otro caso es cuando ni siquiera se reconoce los nombres de quienes están en frente tomando apuntes.
La tarea fundamental de cualquier educador es tratar de disminuir la violencia en la relación, en el aula, en el establecimiento.
Construir un ámbito en el cual c/ u pueda expresarse y avanzar en las relaciones, en la comunicación y en el inter- aprendizaje.

LA MIRADA CLASIFICADORA Y DESCALIFICADORA:

Una mirada clasificadora “este me sirve, éste no me sirve”.
Otra mirada es la que no puedo ejercer porque el otro la ejerce de frente.
Otra forma es la mirada que yo tengo sobre mí, bien puede ser el infierno. Cuando alguien se ve a sí mismo y no se puede reconocer o siempre está viéndose de otra manera, esa mirada es el infierno (descalificadora).
También existe otra mirada que puede ser serena estar ligada al goce, al entendimiento, a la alegría.


13)- Según el aprendizaje cooperativo, los cinco componentes esenciales que los DOCENTES deben tener en cuenta son:

-La interdependencia positiva ( los esfuerzos de cada miembro de grupo no solo benefician al individuo sino a todo el grupo).
-La interacción promotora.
-Responsabilidad individual (asegura que los integrantes del grupo sepan quien necesita más ayuda para completar la tarea y sea consciente de que no pueda depender del trabajo de otros).
-Las habilidades interpersonales y los pequeños grupos (habilidades como liderazgo, la toma de decisiones, la construcción de confianza, la comunicación y manejo de conflicto, deben enseñar al igual que las habilidades académicas).
-Procesamiento grupal.




TIPOS DE APRENDIZAJES COOPERATIVOS.

-Aprendizaje cooperativo formal:

Consiste en el trabajo conjunto de los estudiantes ya sea en una sola clase o en una actividad de varias semanas para alcanzar objetivos de aprendizajes compartidos y que todos completen con éxito la tarea asignada.
En éste tipo de aprendizaje los docentes especifican los objetivos de la actividad, explican la tarea, controlan el aprendizaje y evalúan el aprendizaje de sus alumnos.


-Aprendizaje cooperativo informal:

Suelen organizarse de manera tal que los alumnos se involucran en discusiones de entre 3 y 5 minutos antes de comenzar y después de terminar una explicación y discusiones entre 2 y 3 minutos con el compañero de banco a lo largo de toda una explicación.
Las explicaciones, las demostraciones, las películas, y los videos suelen usarse en los grupos de aprendizajes cooperativos para que los alumnos trabajen juntos para alcanzar un objetivo de aprendizaje conjunto.


-Grupos cooperativos de base:

Son agrupamientos heterogéneos de largo plazo con miembros estables que se mantiene durante al menos un año y quizás hasta que todos sus integrantes se gradúen.
Estos grupos ofrecen a los alumnos relaciones permanentes, comprometidas y confiables que les permiten brindarse la ayuda, el apoyo, el estímulo que c/ u de sus integrantes necesita para trabajar bien en la escuela, hacer progresos académicos y desarrollarse de una manera cognitiva y socialmente saludables.


-Estructuras cooperativas:

Los docentes tiene que identificar y estructurar de manera cooperativa las actividades genéricas y las tareas habituales de la clase.


15)- Cuanto más se preocupen los integrantes por alcanzar los objetivos y más se interesen por los demás, más se producirá, cuando se enfrentan de manera constructiva, agregan creatividad, diversión y razonamiento.
Cuando se enfrentan destructivamente dan como resultados sentimientos y aptitudes de ira, odio, frustración y hostilidad.
Los estudiantes deben saber manejar sus procedimientos para manejar sus conflictos de manera constructiva y llegar a ser hábiles en su aprovechamiento.
En una escuela o grupo de aprendizaje con actitudes positivas ante los conflictos, los miembros, los promueve y busca resolverlos.
Hay dos tipos de conflictos para que los grupos cooperativos funcionen:
-Controversia académica: los estudiantes desafían el razonamiento intelectual de los demás y sus condiciones para defender una idea.
-Medición de pares: enseña a los alumnos como negociar soluciones entre conflictos entre sus compañeros y docentes, como mediar conflictos entre pares.
Cuando los conflictos son enfrentados de una manera constructiva en grupo, clase o escuela se establecen el medio para que el aprendizaje cooperativo y la escuela cooperativa alcancen sus potencial.


15)- Los contenidos a enseñar derivan del poder (Estado), son dirigidos a cada cultura, transmitiendo saberes y conocimientos pero muchas veces se recontextualizan, s decir, se adaptan a las diferencias.



16)- CONTENIDOS CONCEPTUALES:

¿QUÉ SON?
Son los que tradicionalmente se ha entendido como “contenidos” de la enseñanza y lo que sigue siendo objeto de la mayor parte de las evaluaciones que se realizan en nuestras aulas.

¿CÓMO SE APRENDEN?
-Los hechos y conceptos se aprenden de manera memorística y se basan en una actitud de orientación pasiva hacia el aprendizaje. Consiste en una copia literal. Se alcanza por repetición. Se adquiere de una vez. Se olvida sin repaso. No es necesario comprenderlos.

-Los conceptos se aprenden relacionándolos con los conocimientos previos que se poseen. La comprensión de conceptos debe ser significativo. Se adquieren gradualmente y se olvidan lentamente.

¿CÓMO SE ENSEÑAN?
Enseñanza de hechos: hay que diseñar tareas o ejercicios que proporcionen la práctica necesaria para el aprendizaje memorístico. Este se basa en la repetición como producto de la práctica. Cuando más se ejercite esa repetición, más fácil será el recuerdo.

Enseñanza de conceptos: para que se produzca un aprendizaje significativo de conceptos es necesario que el material tenga significado y que el alumno disponga de conocimientos previos que pueda activar y relacionar con ese nuevo material.

¿CÓMO SE EVALÚAN?
Hechos y conceptos no deben darse por separado, es necesario tener criterios diferentes para alcanzar el nivel aprendizaje alcanzado por los alumnos con respecto a los datos o conceptos que forman parte de una unidad temática.


CONTENIDOS PROCEDIMENTALES:


¿QUÉ SON?
Los procedimientos son considerados como un tipo de contenido escolar tan propios como las actitudes, conceptos, etc.
Los diseños curriculares incluyen en todas las áreas y en todas las etapas de la escolaridad.
Un procedimiento es un conjunto de acciones ordenados, orientados a la consecución de una meta.
Trabajar los procedimientos significa develar la capacidad de saber hacer, de saber actuar de manera eficaz.

¿CÓMO SE APRENDEN?
No se espera un aprendizaje memorístico., lo que se espera es que el alumno aprenda de manera comprensiva, profunda, funcional y permanente.
Se aprenden en actividades compartidas con el profesor u otros compañeros.

¿CÓMO SE ENSEÑAN?
La aplicación de los métodos y recursos didácticos que favorecen la adquisición de contenidos procedimentales pueden ser los siguientes:
-imitación del modelo.
-la enseñanza directa por parte del profesor o de otros alumnos.
-la inducción al análisis y reflexión sobre las actuaciones.

¿CÓMO SE EVALÚAN?
Las principales técnicas de evaluación de los procedimientos deberán ser aquellas que demanden algún tipo de mediación por parte del profesor que estuviera que estar presente mientras se ejecuta el procedimientos.





CONTENIDOS ACTITUDINALES.


¿QUÉ SON?
Una actitud es formulada siempre como una propiedad de la personalidad. Una actitud implica un componente afectivo como una tendencia a la acción.



¿CÓMO SE APRENDEN?
El concepto de socialización se define como proceso de aprendizaje o adquisición de actitudes y comportamientos en contextos interactivos.

¿CÓMO SE ENSEÑAN?
La enseñanza implica distintos procesos de persuasión e influencia:
-procesos de influencia en el aula.
-grupo como factor de influencia.
-capacidad de persuasión de los contenidos de enseñanza.

¿CÓMO SE EVALÚAN?
El lenguaje y las acciones manifiestas en las persuasiones, son las herramientas más eficaces con las que contamos para acceder y evaluar actitudes en los demás.
El profesor puede construir sus propia escala de actitudes que le permita estimar la situación inicial de la clase respecto de sus determinados valores o actitudes, y los procesos que van alcanzando loa alumnos como resultado de las técnicas de intervención.


17)- APRENDIZAJE MEMORÍSTICO:

-Ningún esfuerzo por integrar los nuevos conocimientos ya existentes en la estructura cognitiva.
-Orientación hacia el aprendizaje, no relaciona con experiencias hechos u objetos.
-Ninguna implicación afectiva para relacionar los nuevos conocimientos con aprendizajes anteriores.
-Reproductivo.


APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO:
-Esfuerzo deliberado, se relaciona los nuevos conocimientos con los conocimientos ya existentes en la estructura cognitiva.
-Orientación hacia aprendizajes relacionados con experiencias, con hechos u objetos.
-Implicación afectiva para relacionar los nuevos conocimientos con aprendizajes anteriores.
-Constructivo.


18)- Selección y organización de contenidos:

Para seleccionar los contenidos el docente recurre en primer momento a los C.B.C acordados por el Consejo Federal de Cultura y Educación, más tarde la provincia elaboró los propios pudiendo entonces recurrir a los D.C.P .
De allí el docente toma los contenidos que se adecuan al contexto donde realiza su tarea para los alumnos que están a su cargo y los organiza según sus preferencias o las que les dicta la institución en la que trabaja en unidades didácticas, proyectos, talleres, seminarios, materias, áreas, bloques, etc.


19)- Características principales de los temas transversales en relación con las materias curriculares:
-Hacen referencia a problemas y conflictos prioritarios de gran trascendencia, que se producen en la actualidad.
-Son contenidos relativos a valores y actitudes.
-Son contenidos que deben desarrollar dentro de las áreas curriculares.
-El hecho que los temas transversales estén dentro del currículo, no quiere decir que las materias curriculares deban subordinarse pura y exclusivamente a ellos, sino que actúan como disparadores para realizar otras actividades.



EJEMPLOS:

Problemas de subdesarrollo y de las desigualdades: marginación/ injusticia, pobreza/ discriminación, explotación de los más débiles/ fanatismo religioso/ desprotección/ hambre/ xenofobia.
EDUCACIÓN PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.

Problemas vinculados a la afectividad y a la sexualidad: abuso sexual/ aborto, degradación/ heterosexualidad, lebianismo/ prostitución, etc.
EDUCACIÓN SEXUAL Y DE LA AFECTIVIDAD.

Problema en torno a la salud: alcoholismo/ sida, tabaquismo/ falta de higiene, contaminación/ estrés, bulimia/ anorexia, vacunación/ cólera, etc.
EDUCACIÓN PARA LA SALUD.

Problemas de violencia: abuso de poder, violencia, guerra, suicidio, agresividad, maltrato, tortura física y psicológica, atentado contra los derechos humanos, etc.
EDUCACIÓN PARA LA PAZ.

Problemas viales: imprudencia, irresponsabilidad, intolerancia, agresividad, ignorancia, accidente, incapacidad, falta de control, falta de educación, etc.
EDUCACIÓN VIAL.

Problemas ambientales: deterioro progresivo del ambiente, catástrofes, destrucción de bio- diversidad, depredación, contaminación, etc.
EDUCACIÓN AMBIENTAL.

Problemas de consumismo: consumismo desenfrenado y crítico, excesos, manipulación, masificación, desnutrición, obesidad, etc.
EDUCACIÓN DEL CONSUMIDOR.


21)- Utilizamos el término PROYECTO para designar el conjunto de actitudes que se proponen realizar de una manera articulada entre sí, con el fin de producir determinados bienes o servicios capaces de satisfacer necesidades o resolver problemas dentro de los límites de presupuesto y de un periodo dado.


REQUISITOS:

-razones por las que se necesita realizar el proyecto (fundamentación).
-que se espera obtener del proyecto en caso de que tenga éxitos (objetivos).
-a quién va dirigido el proyecto (beneficiarios directos e indirectos).
-con qué acciones se generan los productos (actividades).
-que recursos se necesitan para obtener el producto y lograr el objetivo propuesto (insumos).
-quién ejecutará el proyecto (responsable y estructuras administrativas).
-en cuanto tiempo se obtendrán los productos y lograrán los objetivos previstos (calendario).

No hay comentarios:

Publicar un comentario